ESTUDIO POBLACIONAL DE LA BUSCARLA PINTOJA EN LA MARINA DE LLANES
En la rasa costera de Llanes se ha puesto en marcha un proyecto de investigación centrado en la buscarla pintoja (Locustella naevia). El estudio incluye el anillamiento con códigos de colores para facilitar el seguimiento de los individuos y está liderado por el Grupo Locustella, integrado por los biólogos Javier Gil y Luis Carrera, junto con el naturalista y fotógrafo José Manuel Sanz. Este trabajo cuenta con el apoyo técnico del Grupo Torquilla en las tareas de anillamiento.
Los objetivos del estudio abarcan la evaluación del estado actual de la población de buscarla pintoja en la campiña costera de Llanes, así como la recopilación de datos de recapturas para analizar

las pautas reproductoras y migratorias de la especie y entender la evolución de esta población reproductora, única por ser la más meridional de Europa, en el contexto de los retos que plantea el cambio climático y las transformaciones del territorio. El proyecto pretende también aportar datos significativos sobre el proceso de muda de esta especie.
¡¡ PUEDES COLABORAR EN EL PROYECTO !! Si observas alguna buscarla pintoja con anillas de colores, toma nota de la posición exacta de las anillas en cada pata (tanto las de colores como la metálica) y el lugar de la observación, si es posible con coordenadas, y mándanos un correo con esos datos a la dirección: anillamiento@ebd.csic.es Te remitiremos toda la información disponible sobre la historia del ejemplar. | ![]() | |

INVERNADA EN RÍAS ASTURIANAS 2024 - 2025




Debido a la inundación por rotura del dique y las obras de reparación actualmente en ejecución, no es posible este año realizar las labores de anillamiento en la ría de Villaviciosa.

CONTROL DE AVETORILLO ANILLADO EN VILLAVICIOSA

INVERNADA EN RÍAS ASTURIANAS 2023 - 2024


PASO POSNUPCIAL EN RÍAS ASTURIANAS 2023


El anillamiento científico es una potente herramienta para el estudio de las aves que sustenta muy variados estudios en ornitología de campo. Etología, tamaños y tendencias poblacionales, longevidad, uso del hábitat, dinámicas poblacionales, seguimiento de especies protegidas o con problemas de conservación, patrones de reproducción y migración relacionados con el cambio climático, son solo algunos aspectos de los muchos que pueden estudiarse a través del anillamiento científico.
Puedes participar en nuestras sesiones para adquirir habilidades en las técnicas de anillamiento y obtener tu acreditación como anillador experto, o simplemente para observar cómo se realiza, mandando un correo a través del enlace "Contacto"
Nuestras zonas más habituales de anillamiento, donde desde hace años tenemos proyectos activos, son las rías de Villaviciosa y del Nalón, Aunque nuestras actividades de estudio se desarrollan en varios puntos de Asturias (Somiedo, Nava-Piloña) y en el Norte de León.
Sin duda, encontrarás que esta actividad científica ofrece al mismo tiempo grandes satisfacciones y constante estímulo intelectual; además, el anillamiento como método científico puede proporcionar información sobre las aves, extraordinariamente importante para su conservación y la de su hábitat.